Con total éxito llegó a su final en la UPC, el Tercer Congreso Nacional e Internacional de Educación: Aprender, Conectar y Transformar

Exitosamente y con una excelente organización, se llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional e Internacional de Educación de la UPC, evento que se inició el pasado miércoles 21 de mayo, en el auditorio Miguel Vicente Arroyo, de la sede de Hurtado y se extendió hasta el 23 del mismo mes en la sede de sabanas bajo el contexto de la primera semana de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UPC.
En esta oportunidad, este congreso se desarrolló bajo la temática central, Tendencias Emergentes que Transforman la Práctica Pedagógica y Educativa: Conectar, Transformar y Educar para un Mundo Global e Intercultural, buscando impulsar este espacio para el mejoramiento de ideas en educación, compartirlas y que evolucionen.
Las presentaciones giraron en torno a seis grandes ejes que están redefiniendo la educación: Innovación pedagógica, Tecnología Educativa y Educación Global; Educación Socioemocional, Investigación en Educación, Educación Inclusiva y Bilingüismo e Interculturalidad.
“Este es un espacio para compartir conocimientos, experiencias y proyectos que reflejan el potencial de nuestra comunidad universitaria en el ámbito académico, investigativo y de extensión. Confiamos en que estas jornadas fomenten la reflexión, el debate y la creación de ideas innovadoras”, dijo Ana Maya, Vicerrectora de Investigación de la UPC, quien además resaltó el esfuerzo de docentes y estudiantes, de quienes dijo, “han desarrollado proyectos de investigación e innovación con un impacto significativo tanto en la región como en el país”.
“Este congreso se ha convertido en un referente para la formación docente”, expresó Carmen Araujo, directora del programa de Lenguas Modernas de la UPC, promotora de esta iniciativa, de la cual recuerda que, nació en 2016 cuando la Universidad Popular del Cesar aceptó el reto impuesto por el Ministerio de Educación al plantear un enfoque pedagógico más profundo en la formación de maestros, y diseñó, a través del programa de Lenguas Modernas y su equipo de docentes, un modelo académico que prioriza la práctica desde los primeros semestres, permitiendo que los docentes en formación se enfrenten a la realidad de las aulas desde el inicio.
Entre los puntos de la agenda del primer día se destacó la presentación de la experiencia Robot Óscar 2.0, Innovación Tecnológica con Alma Reciclada y del Coro y Orquesta Orfo, un programa que combina la enseñanza musical con el desarrollo integral de los estudiantes, dirigido por Mario Mejía Moreno, docente del Programa de Música de la Universidad Popular del Cesar.
Igualmente, en este primer día el evento desarrolló interesantes conferencias, piezas audiovisuales, panel de discusión y conversatorio sobre problemáticas educativas actuales.
Durante el día jueves 22 de mayo, el congreso continúo, en las instalaciones del auditorio Julio Villazón Baquero, de la sede sabanas, con su excelsa programación, teniendo entre sus invitados especiales a los estudiantes de todos los Programas de Licenciaturas de la Universidad Popular del Cesar, quienes disfrutaron y fueron partícipes de magistrales conferencias, ponencias y mesas temáticas, estas últimas constituidas por presentación de pósteres con sus respectivas sustentaciones por parte de estudiantes, egresados y docentes de la UPC, UNICOR Y MEDS.
El último día de actividades, viernes 23 de mayo, el evento giró entorno igualmente a importantes conferencias y ponencias y en su parte final tuvo la presentación del libro “Prácticas y Tendencias en Educación: Miradas Otras Desde la Gestión Pedagógica”. El cierre del evento tuvo la relatoría a cargo de Leidis Ramos Herazo y la presentación del grupo de piloneras Oswaltana.